sábado, 6 de abril de 2013

PAD Día 6: "El Bosco" de Rafael Alberti

PAD: Día 6

With a little help from my friends, gracias al desafío genial de Paco Puerto y la dirección artística de Daniel Ares-López, hoy os traigo el escatológicamente exuberante “El Bosco”, de Rafael Alberti, que describe ese cuadro alucinante de Hieronymus Bosch, “El jardín de las delicias”.

PAD: Day 6

With a little help from my friends, thanks to Paco Puerto’s brilliant challenge and Daniel Ares-López’s artistic direction, I bring you the scatologically exuberant “El Bosco”, by Rafael Alberti, which describes Hieronymus Bosch’s mind-blowing painting “The Garden of Earthly Delights”. (The literature scholar in me can’t help point out how, in the English version of the title, the adjective “earthly” binds interpretation and underlines that those delights are never transcendental...).




Creative Commons License

viernes, 5 de abril de 2013

PAD Día 5: "Sonatina" de Rubén Darío

Si Rubén Darío cantara, cantaría un blues... / If Rubén Darío sang, he'd sing the blues...

PAD Día 5: "Sonatina" de Rubén Darío
PAD Day 5: "Sonatina" by Rubén Darío




Creative Commons License

jueves, 4 de abril de 2013

PAD Day 4: "Asleep! O Sleep a little while, white pearl!" by John Keats

PAD Día 4: "¡A dormir! ¡Duerme un poquito, perla blanca!" de John Keats

PAD Day 4: "Asleep! O Sleep a little while, white pearl!" by John Keats





Creative Commons License

miércoles, 3 de abril de 2013

PAD Día 3: "Táctica y estrategia" de Mario Benedetti

PAD Day 3: "Tactics and strategy" by Mario Benedetti

PAD Día 3: "Táctica y estrategia" de Mario Benedetti

Gasté mis dos canciones de ventaja... ahora sólo soy yo luchando denodadamente contra el reto PAD. / I spent my two head start songs... from now on its just me fighting bravely against the PAD challenge.




Creative Commons License

martes, 2 de abril de 2013

PAD Day 2: "Wild Geese" by Mary Oliver

PAD Día 2: "Gansos salvajes" de Mary Oliver

For the time being, following the author's wish, you won't be able to listen to this poem-song.

PAD Day 2: Mary Oliver's "Wild Geese"

De momento, por deferencia a la autora, no podréis escuchar el poema-canción.


Creative Commons License

PAD Día 1: "Amor constante más allá de la muerte" por Francisco de Quevedo


So, springtime means it’s time for PAD: the Poetry a Day Challenge. Come on, join the fun:) I’ve always been a rebel so I want to up the ante: I’m going to set to music in/famous poems, record them and post them on my blog. I know, it's probably wishful thinking on my part, but I’ll try. Right now it seems feasible because I already have a two song head start—that’s probably illegal right? Any suggestions in English, Spanish or YOUR OWN poems are more than welcome... not all poems work but I promise to give each and every one a try. Today’s poem, still raging on in every Spanish-speaker’s mind after four centuries is Francisco de Quevedo’s sonnet “Love Constant Beyond Death”.

-----

Bueno, la primavera significa que llegó la hora del Reto de Un Poema al Día, o PAD por sus siglas en inglés. Venga va, uniros a la fiesta:) Yo siempre he sido un poco rebelde así que voy a subir la apuesta: voy a musicalizar poemas in/olvidables, grabarlos y postearlos en mi blog. Probablemente fracasaré, pero de sueños también se vive. Ahora mismo parece practicable porque llevo dos canciones de ventaja... lo qué probablemente será ilegal, ¿verdad? Cualquier sugerencia en español o inglés o VUESTROS PROPIOS poemas serán más que bienvenidos... no todos los poemas se pueden musicar, pero prometo intentarlo con todos y cada uno de los que propongáis. El poema de hoy, aún furiosamente presente en la mente de todos los hispanohablantes cuatro siglos después es el soneto “Amor constante más allá de la muerte” de Francisco de Quevedo.




Creative Commons License

jueves, 28 de marzo de 2013

Poetry Out Loud I

Here they are, with Spring arrive the first poems I've ever recorded in English:

These Are Examples of Metaphors

These Are Examples of Metaphors by marcosneroy

We Are Not Bystanders to Life
We Are Not Bystanders to Life by marcosneroy


("These Are Examples of Metaphors" and "We Are Not Bystanders to Life" first appeared in the now defunct collaborative online journal Dictionarybydefault, 2010 [Germany])



Creative Commons License

viernes, 22 de marzo de 2013

Nunca hay tiempo de versar


Este cuitado poeta, reciclando versillos (escritos un domingo) 
con motivo del Día Mundial de la Poesía (este jueves):

“No hay tiempo de crear, pero al menos conforta
chicotear chascarrillos en jueves, y no en fiestas de guardar.”

Fulano de Hita [con segundas siempre, algo perversillo]:
“¡Cuitado yo! Verdat es, nin fallo tiempo de trobar un jueves:
maguer en caçurrías de domingo aína avremos folgura.”

Mengano, el de la napia [con semblante hermético]:
“De escribir en jueves tiempo alguno no he, mas por veloz saeta
traspasado al menos confórtome en día santo.”

Zutano, el que inventó la pulla de la napia [en éxtasis pío]:
“Si en domingo no hay tiempo para exequias del lenguaje,
burlas abrasadoras en jueves habrán de confortarnos.”

Perengano de Lorca:
“Se abre y se cierra, este jueves, como un domingo en el aire,
si me cubres con tus ojos, olivo, olivito, yo peinaré tus hojas.”

El maestro del cáliz:
“Vorágines valizas vaspavientan vírgenes avizorando el vavizón
de vavas vumescentes, vagimiendo va el domingo, como un jueves cualquiera.”

El chileno en Machu Picchu:           
“¿Dónde estuvo el hombre, Jueves Versosdescalzos? Yo quiero
que hables por mi sangre, como un domingo de escarcha.   

La profesora debutante:
“Yo soy como la loba, quebré con Horacio y me fui un jueves, fatigada
de tanta silva para tan poco silvano: la que pueda seguirme que venga en domingo.”

El de Fierro:
“Grito “¡Jueves!”, y el eco dice: “¡Domingo!” Grito “¡Domingo!” Y el eco dice
“¡Jueves!” Así que no me traigáis flores de plástico en el Día Mundial de la Poesía, coño.”


Creative Commons License

jueves, 10 de enero de 2013

Real es lo que día, lo que muerte


Cuaderno Americano celebra hoy con un poema inédito el Año Nuevo y sus primeras 4000 visitas... Gracias a todos por vuestro apoyo. Os deseo lo mejor. Una vida larga y plena y poética. / American Notebook celebrates today with an unpublished poem the New Year and its first 4000 visits... Thank you for your support. I wish you the very best. A long and full and poetic life.

22

Real es lo que día, lo que muerte del individuo,
lo que triste y tabaco y Tchaikovsky cisne sin alas,
lo que nunca quise y rododendros imaginando,
paseo largo a la salida de la estación
para no ver, no sentir, no pisar,
para llegar al fin con paz fijada en canción de tiempo,
en blanco y negro,
como las mejores fotografías.

Mi alma trenza un barquito de mimbre
y se da a la fuga,
porque no le gusta lo que ve.

Reloj ensartado de agujas como
filo anguloso de vida-realidad
que mide al milímetro el tiempo del aire,
que calcula la siguiente respiración incierta.

Lo que no es alma,
todo,
esquilma ayer el fresno
del jardín ansiado
con niñas y chambori
preguntándose
cuándo sucederá el olvido
de ti, de mí,
que jugamos circunscritos a lo real.


Creative Commons License

sábado, 17 de noviembre de 2012

La primavera traerá sorpresas

Cuaderno Americano sigue vivo aunque otros quehaceres lo hagan flaquear. Os prometo, eso sí, que la primavera traerá sorpresas musico-poéticas... aunque suene un poco a tautología. Pronto cuelgo un anticipo.

Mientras tanto, aquí tenéis un diminuto poema de amor y muerte, un poema de bolsillo, de cuando yo vivía y amaba junto al mar:

Noche, Día

Noche, día, y un mar de perlas
y tus ojos despiertos de rizos castaños,
rizos de antaño surcan 
los deseos de un poeta, ávido de amar.

Ámame amor, ámame mar. 

Lisos y pudientes, sus tristes semblantes
cuando en la víspera de la nada
reclama su sacrificio de letanía
la límpida sal. 

Noche, día, ámame amor, ámame mar.


Creative Commons License

martes, 24 de julio de 2012

Poesía a Viva Voz III

Aquí tenéis "18" (parte de Fotogramas), una poesía juguetona inspirada en el estilo irreverente de recitado del maestro Gonzalo Rojas, que reflexiona sobre la naturaleza (traicionera) del lenguaje y sobre el ilusorio poder de la poesía y la palabra para alcanzar mejoras sociales:   18 by marcosneroy

 Y "19" (Fotogramas), una de mis poesías más pesimistas, que nació de un viaje a Madrid, hace ya diez años:  19 by marcosneroy

("19" first appeared in Revista Cultural Turia, nº 84, 2008 [Spain])


Creative Commons License

jueves, 28 de junio de 2012

Madre

Hoy mi madre celebra toda una vida dedicada a la educación (uno de los logros tan duramente conseguidos que algunos quieren socavar ahora, poco más de un siglo después de la Institución Libre de Enseñanza, mucho antes de que la educación pública y gratuita sea instituida de manera auténticamente universal: y así, según Robert J. Barro y Jong Wha-Lee, sólo el 6,7% de la población mundial tiene un título universitario) y yo celebro la ocasión compartiendo con vosotros un pequeño poema inédito, de esos que se disfrutan mejor si se leen en voz alta:

Madre


Madre, nada te pedí y me diste
tres décadas de cielo sobre cielo,
de luna tras luna despuntando
sobre la cadencia de esta madrugada,

de esta reverencia de palabras
surgidas un día de tu regazo
para regalarte nietos rollizos
a cambio de ínfimos disgustos.

Madre, nada te pedí y me diste
en cambio un nombre victorioso
y un amor con que guardarme
de las inclemencias pasajeras,

me diste girasoles y origen,
y esta sed de aguacero y tierra,
y esta zancada de lentos geranios,
y esta alegría de oculta higuera.

Madre, nada te pedí y me diste
cielo sobre cielo y luna tras luna
y este amor que despunta
sobre la cadencia de mis palabras.


Creative Commons License

domingo, 29 de abril de 2012

To Edinburgh, with love


Chance has a mighty hold on our lives. A hold many would like to deny. To eradicate. Particularly those who squeeze up from the bottom on a tube of toothpaste. Those who claim not to understand poetry.

In the last weeks, happenstance has brought back so many memories of the time I spent in Edinburgh that I decided to rewrite a poem I wrote back then. The inspiration for it came from an afternoon of idle online wandering, when I somehow came across the US Social security death index and looked up my name.

The search retrieved 107 people who had died in the US with my proper name: mostly old men, but also men in their twenties, and even babies, just a few months old.

The poem is a boustrophedon, which means, in Greek, “turning like an ox while plowing”, and apparently was a poetic form of which people were very fond of in antiquity. I learnt about it through the writing of a Cuban writer, scriptwriter and translator -of Joyce’s Dubliners- who was, like me, enamoured of the English language: Guillermo Cabrera Infante. Indeed, Bustrofedón was the name of that unforgettable character from his novel Three Trapped Tigers (“Tres Tristes Tigres”), which I read for the first time in Edinburgh: a whacky representative of the non-representational power of language whose sole raison-d-être was to play on words and pull everybody’s leg, vindicating play as a universal constant and agent of change.

Here it is, published for the first time. Enjoy the game:

Albion Ni Rorrim Srettel Ruo

To the US Social Security Death Index, for inspiring this boustrophedon, 
to Edinburgh and those who shared that city with me, with love

I write.
.daer uoY
You may ask yourself why I write,
,etriw I gnihtemos siht krow ti seod woh
or why have other people read me?

ma I tahw neewteb ecnatsid a tahW
and what I write, but nevertheless,
?yeht t’nera... era yeht ereh

A defying, consummated act
.htiw dehsinif m’I

In nights when I imagine my death in Noibla
.em ot emoc slobmys elibun eseht ylno

I write because news arrive I died across the Serpent,
,xnorB eht dna nylkoorB ni
and I regret not having called myself, back then, say in 1949,
,uoy tegrof lliw yeht dna eid lliw uoy: edifnoc ot tsuj
poetry never meant a thing to them.

etirw lliw I yademos
about my 106, and seven, deaths,
,redaeR raed, uoy tub
can take a gleeful glance
emoc ot sdrow lla ta
or read what I plagiarized at the age of eight.

.etriw I
You read.
.dne eht llit pu flesym etriw dluoc I

Only if that raven would stop fleeting...
...enil eht gnidloh eno-on si erehT

Here, Reader, it’s no surprise:
.ereh deneppah reve gnihton

I write and could write
,seceip dedlig dlim esoht fo eno
never mind but yes, yes,
enoemos eb syawla lliw ereht
ready to pierce someone’s eyes with snails
.yteip fo tuo tohs a drow or

Reader, answer this, will people think about me:
?sngis fo yretemeC eht ni epol ot desu ohw eno saw eh

But hush, dear Reader,
,erised eman reven
better stroke the trifles:
tsal ym em lleter uoy fi
I will tell you my one hundred deaths.

,enigami su tel... hsuH
for desire is only in absence,
...yawa, yawa...
in so many places, dear Reader,
...yawa derehtiw ydaerla ev’I


Creative Commons License

viernes, 20 de abril de 2012

Poesía a viva voz II

Aquí tenéis "11", un poemita de vena esencialista

11 by marcosneroy

y "Entonces te besé", que escribí con diecinueve tiernos añitos...

Entonces te besé by marcosneroy

sed felices:)

("Entonces te besé" first appeared in Magazine Siglo XXI; and "11" in Revista Cultural Turia nº 84, 2008 [Spain])


Creative Commons License

viernes, 6 de abril de 2012

Poesía a viva voz

A veces la poesía puede y debe ser leída a viva voz y Cuaderno Americano da un paso en esa dirección multimedia...

Ya podéis disfrutar "¿Qué es una amapola?" con los ojos cerrados, si os place...



¿Qué es una amapola? by marcosneroy

Y también podéis entrecerrar los párpados a cualquier media luz artificial y escuchar "Olvide"...

Olvide by marcosneroy

("¿Qué es una amapola?" first appeared in PEN International Magazine, vol. 59, nº 1, 2009 [UK]; and "Olvide" in Movimiento Paroxista, nº 1, 2011, [Mexico-Spain-USA])



Creative Commons License

martes, 13 de marzo de 2012

Borges, Séneca y Ernesto Sótano redivivos

Hoy despierto a un filósofo cordobés de la tumba para traeros este poema. Y hablando de tumbas... Roberto Alifano cuenta el gracioso desliz de un periodista norteamericano que al entrevistar a Borges le dijo, “Usted es el segundo escritor que voy a entrevistar; ayer estuve con el primer escritor argentino: Ernesto Sótano”, y al preguntar al genio argentino si lo conocía o conocía su obra éste respondió, socarrón, “Pero, claro, por supuesto, señor. Es un autor que escribe sobre túneles, tumbas, y cosas así. ¡Cómo no voy a conocer a Ernesto Sótano!”. Podéis leer ésta y otras anécdotas geniales aquí:


Porque no hallamos o Séneca habla desde la tumba

Yo os digo que es mejor,
a menos que queráis perder la cabeza,
relegar la racionalización
de la búsqueda
a los instantes
posteriores
al encuentro,
porque sólo allí,
en el descampado de signos,
entre botellas
y amasijos de hierro pajizo,
junto a muñecas ictéricas,
cuando nos tumbemos al fin
sobre las piedras lisas
y las manos hablen con las manos, comprenderemos:
y la historia se desbrozará
y veremos que el monismo
asoma la cabeza
entre las piernas
de la Gran Madre.

Y si el encuentro nunca se produjera
-¡Oh pícara Mnemosine!-
no lloréis porque no hallamos,
razonad que la búsqueda era lo importante.

("Porque no hallamos o Séneca habla desde la tumba" first appeared in Vulture Magazine, Sept. 2010 [Spain])


Creative Commons License

martes, 14 de febrero de 2012

Cayendo en amor

Aunque las efemérides sean vanas, ridículas y mercantiles... ¿qué clase de poeta no publica el día de San Valentín? Ahí va uno inédito, que cerrará mi ciclo de poemas "Para que ninguna ola sobreviva", cuando lo termine, dentro de un tiempo... un tiempo considerable, teniendo en cuenta que mi poemario en inglés es cincuentón y aún le queda mucho aliento:


À contretemps             
                         A Jacques Derrida
Búsqueda
viaje,
encuentro,
reconocimiento,
paz,
amor,

los seis brazos de la Vía Láctea,
la leche que nos amamanta
en la vida que pasamos hozando hacia el otro,
ese cisne negro iniciático de nuestra juventud
al que dimos vida en nuestra imaginación
con la esperanza de que algún día
se hiciera presente ante nosotros
porque en nosotros, eso sí lo supimos,
nunca podríamos hallar respuesta:

te reconozco, ven a mí, dame tus manos
y olvídalo todo, que no sabemos nunca
lo que durará la paz, nuestro amor,
a contratiempo.

("À contretemps" first appeared in Vulture Magazine, Sept. 2010 [Spain])


Creative Commons License

domingo, 22 de enero de 2012

Porfiada memoria

Coincidiréis en que pocas cosas hay tan placenteras como el amor a media tarde... placer que esta poesía mínima, que hoy os traigo, trata de capturar:

Amor a media tarde


Se resiste,
el signo,
y desconozco porqué
después de hacer el amor
los universales
se descuelgan
por las sábanas
y aún te siento,
extático, casi respiro
las celdillas de luz
que se aquietan,
te beso.

("Amor a media tarde" first appeared in Vulture Magazine, Sept. 2010 [Spain])


Creative Commons License

martes, 27 de diciembre de 2011

Nunca es tarde para la poesía

Y con el respiro de Navidad este poeta vuelve al redil, un poco más sombrío y cansado, pero ansiando aún vida con que escribir verbos más luminosos...

Es tarde 
             
                  A César Vallejo

No hay perdón, César,
ni quedan palabras.

El silencio triunfa como un tótem torcido
que incluso respiraría, si acaso lo oyéramos caminar,
aspiran nuestros suspiros las nubes
nos absorben sin clemencia no basta
que quiebren sus parapetos discurren
su soledad y nos aplastan contra el suelo,
como a un césped de carne.

Es tarde,
no quedan palabras.

Nadie lo puede entender.


Creative Commons License

miércoles, 16 de noviembre de 2011

You Gotta Love Short Shorts

So, here is the first short-short of the short-shorts book I might write someday... Enjoy.

A mist came over my eyes

A mist came over my eyes as I went past the twenty-eighth floor in time to catch a glimpse of the naked woman who picked up the shower head, turned the water faucet on, and aimed the steady flow of steam and silky streaks of argentine water towards her breasts. Then, at a leisurely pace, she pushed the jet against her long neck and all the way around it towards her nape, goosebumps rising throughout her skin as the water rose ceremonially, soaking the short pixie hair-cut she got recently, together with her divorce and a new lover. More a self re-fashioning than a fashion statement. The hair-cut, that was. Even if the pizzazz of that first fling had worked miracles on her skin tone, truth be told, she missed her husband: his reliability, his calm analytic take on life. 


A few days ago, a mutual friend had dropped a remark. Words like “desolate”, or even “haggard”, were used. She didn’t give it much thought. Perhaps she should call him after all, she said to herself, brushing her face under the steaming water, reaching out for the shampoo bottle with her eyes still closed and missing it by inches, toppling it with the back of her hand so it slipped out of the metal rack with a muffled thump. 


She picked up the bottle and squirted a splurge of crimson goo on her left hand, cupped as if to pick up rain, or a pocket-sized man, thinking: I should ask him to drop by sometime. 


Creative Commons License